Hola, estamos en un nuevo audio de 24H24L. Mi nombre es David Marzal y hoy hablaremos del desarrollo de escritorios en GeneUblinus. Tenemos como invitados a Juanjo Salvador y Baltasar Ortega. Para presentaros un poco y que os pueda conocer el escuchante, Juanjo, ¿nos puedes hacer un breve resumen de dónde vienes, qué relación tienes con el software libre? Bueno, así, perdón por no empezar bien rápidamente. Bueno, yo soy programador desde hace aproximadamente 7 años, camino de 8, desde que empecé mi carrera como programador he estado bastante ligado al software libre, principalmente por un profesor que tenía cuando empecé a estudiar informática, que era un fanático de Linux y, bueno, como tenía mucha admiración por su figura, por un buen profesor que era además, me introdujo un poco en el mundillo de Linux, empecé a utilizar Linux por él y a raíz de ahí me empecé a involucrar con grupos locales y, bueno, pues una cosa llevó a la otra y acabé muy metido en el desarrollo del software libre, incluso implicado en varios proyectos como colaborador. Qué bueno la labor que hacen esos profesores, lo que educan y lo que enseñan en las dos vertientes. Ahí, hablando de profesorado. Sí, bueno, soy Baltasar Ortega, soy docente, que ahora ya he dejado un poco la secundaria y me he ido más a la universidad y yo, pues, me involucré en el mundo del software libre un poco por cabezonería, porque en verdad no soy ni programador, ni diseñador, ni nada que acabe de nuevo, soy divulgador, si queremos decirlo así, del software libre y mi granito de arena es promocionar el software libremente en el blog que escribo a diario y después, pues, debido a que, al final, fui a un evento del Software Libre Abrilado en Akademy-es de Abrilado 2010, pues, me picó el gusanillo de la comunidad y, a partir de entonces, pues, colaboro con K de España, colaboro con Unión Valencia menos de lo que debería o me gustaría hacer, pero, bueno, el tiempo es el que hay, es el que tenemos y, nada, ahora me considero un miembro, como dice Albert Azal, me considero un desarrollador, pero de las otras partes del software libre que creo que también son necesarias e importantes. Y antes de entrar en la arena de lo que es el tema principal del desarrollo del escritorio de Eugenio Blinu, como esto se está grabando a finales de enero y cuando se publique, espero que no sea muy tarde, de mediados de febrero, sabéis que está el ILO Free Software, de la Free Software Foundation Europe, que es el 14 de febrero, entonces, quería preguntaros qué proyecto os apetece destacar para que los que nos escuchen recuerden de que el software libre está hecho por personas que dedican su tiempo libre y que está bien que aunque alguna vez se nos cuelgue o todo no vaya perfecto, se nos da mucho a cambio de muy poco, y es una buena costumbre agradecer a la gente el trabajo que hacen. Yo, por ejemplo, quiero agradecer el proyecto de Pyrtub, que la verdad es que últimamente lo estoy usando mucho más que antes, lo usamos para directos, lo usamos como hemeroteca, lo tenemos como medio divulgativo, y es un proyecto que en muy pocos años ha cogido una calidad increíble, es una alternativa muy viable a otros privativos que hay, y os dejo a ti Juanjo, por ejemplo, si hay alguno que quiera destacar. Bueno, no sé si está ligado ahora mismo a la FSF, el software libre que me ha utilizado diario y que me ha sido muy útil en general estos últimos años, en mi vida y mi carrera en general, yo quisiera agradecer en todo caso el desarrollo de Mastodon, estoy agradecido por el trabajo que han hecho en general con la difusión del protocolo ActivityPath, y en concreto este software, la alternativa que dieron de Micrologging a lo que ya conocíamos ha sido magnífico desde el comienzo. Aparte queda dentro del FDiverse, igual que Pyrtub, y sí claro que nos vale, no tiene por qué ser de la FSF, esos son quienes promueven la campaña, pero el software puede ser cualquiera mientras que sea libre. ¿Tú Baltasar nos vas a sorprender o por dónde vas a salir? Bueno, yo es que evidentemente teniendo un blog como se llama, pues el proyecto que más amo y que más me ha dado, porque he sido el que he visto que he podido meterme y hacer un trabajo por él, pues cada día lógicamente, pero bueno, voy a sorprender y voy a salir a hablar con otra gente del FDiverse, creo que se podría considerar como Archive.org o Archive.org, porque yo creo que es un proyecto que es mucho más interesante de lo que aparentemente parece, porque no nos damos cuenta de que los archivos digitales colgados en ciertos servidores pueden desaparecer directamente y con lo cual ahí se puede hacer un gran vacío y tener un sitio donde yo pueda de forma libre depositar contenido obsoleto o libre de derechos y demás creo que es importantísimo y con lo cual creo que Archive.org se merece todo nuestro respeto, nuestro amor, cariño y si podéis donar un poco de dinero porque los servidores no son baratos de mantener, pues ahí sería un buen sitio para ponerlo. Sí, la verdad es que hay un repositorio gigantesco ahí de todo, yo encima tengo que decir que soy parte interesada porque muchos de los podcasts que escucho y de los que participo los audios están en Archive, o sea que efectivamente es un proyecto muy útil para el software libre. Es que además te puedes encontrar un poquito de todo y por ejemplo ahora mismo estáis haciendo un proyecto para hacer gamificación en Moodle y necesito material gráfico y claro ahí lo puedes encontrar de una forma relativamente sencilla y variada y está francamente bien. Son los proyectos que yo suelo donar dinero, hay tantos en verdad, si empiezas a pensar hay tantos que se merecen nuestra atención que bueno, dejamos eso. Y luego el 14 de febrero más todo o en cualquier red del Fediverso podéis hacer un listado ahí de todos los que queráis, no es obligatorio quedarse en uno, aunque también es imposible decir todos los que usamos porque es que la verdad te pone a tirar de lista y son cientos de librerías y aplicaciones las que usamos gracias al trabajo de gente. Cada vez más, porque si empiezo a analizar nuestro día a día con software libre, a pesar de que muchas veces somos derrotistas y que esto no va bien, que yo prácticamente no soy un técnico total pero solamente utilizo software libre y es raro que utilice un software que no sea libre, cual es decir que está al alcance de todos. Por ejemplo, ahora mismo podría hablar, disculpad que se me va, de lo dicho, estoy trabajando con Moodle, otro proyecto de software libre que es increíble, lo de Moodle es increíble, lástima que todavía no se desarrolle y que los profesores no seamos conscientes de todo su poder y potencialidad, pero es que trabajando con Moodle te das cuenta que hay una cosa que se llaman plugins de Moodle que te dan funcionalidades extra de Moodle y de repente cosas que pensabas que era imposible de hacer, lo haces y flipas y sobre todo porque ves alternativas privativas y de pago que también están incluidas en Moodle pero que claro, como tienes la otra salida, pues la utilizas y tienes más apoyo y tienes más soporte y bueno eso, nada, me voy, te la ruego. Sí que tenemos la suerte que muchas veces no tenemos que cambiar valores y libertades por calidad de software, muchas veces tienen las dos cosas juntas. Y es que si te vas al mundo educativo, una de las cosas que más se ha valorado en el mundo educativo actualmente es la privacidad de los alumnos y si tú contratas algo a una empresa grande, sabes que la privacidad se te va a ir, con lo cual no te van a dejar hacer ese proyecto que quieres porque los datos de los alumnos son sagrados y que haya un proyecto de software libre que sabes que los datos no van a ser difundidos y que van a ser respetados, pues claro, es que me da poder de hacer cosas porque de otra forma pues no podría, directamente el proyecto se va a pique. Declaramos nuestro amor por la variedad de proyectos de software libre, entramos en Arena y para eso pues lo primero sería que contárais qué escritorio usáis, qué relación tenéis con él, desde cuándo, lo típico de vuestra historia con los entornos de escritorio. Entonces, Juanjo, si quieres empezar tú. Bueno, yo actualmente uso GNOME, pero ya más que nada por costumbre, ya son más de diez años utilizándolo como escritorio principal y cambiar a otro, aunque lo he intentado muchas veces, me cuesta, me cuesta mucho. Es una cosa que empezó mi relación de amor por él con GNOME 2 y cuando lanzaron la versión 3, cuando ya pasaba a ser una Shell, de ahí solamente fue para arriba. Muy bien, queda claro y por lo que veo que viene ahora que tenemos una conversación con dos usuarios con mucha experiencia en los entornos de escritorio, tú, Baltasar. Pues yo fue con OpenSUSE, porque por aquel tiempo cambió, creo que era el 2007, más o menos 2008 y fue con escritorio, en aquel momento se conocía mucho más como KDE que como Plasma, en ese momento. Y fue un poco casualidad, porque fue la distribución que pude ponerme que conseguía conectarme a internet, la única que conseguía configurar el router, esos routers que habían antes de ADSL, ¿os acordáis de esos routers por USB malditos y odiados? Al final lo conseguí instalármelo, conseguí navegar y iba a KDE. Y una vez instalado esa distribución, porque lo he dicho, no soy programador, para mí eso era un mundo, y una vez instalado KDE, pues vas viendo que KDE, no solo en tus escritorios, sino que hay aplicaciones, que estaba KDE PIN por aquel momento, que estaba con Kerol, que había un ecosistema muy mareo de aplicaciones con cientos de opciones y con cientos de posibilidades que cosas que con Windows eran complicadas de hacer, porque cada vez eran ponerle más cosas y más cosas al sistema, entonces se hacía más lento, y en este caso con OpenSUSE y KDE, pues las cosas se iban fluidas y demás, con lo cual al final pues me quedé con KDE. Y de tanto que aprendí y tanto que recibí de los foros comunitarios, pues decidí dedicar parte de mi tiempo a hablar de sus bondades y sus defectos. Juanjo, tú, ya sea en la vertiente técnica o de usabilidad, ¿qué destacarías de Gnome después de diez años? Ya sea, si quieres destacar, la evolución que ha tenido en usabilidad, en diseño, en las tecnologías que usa... Pues creo que precisamente lo más destacable sería en cuanto al diseño, fue un salto muy grande desde la versión 2 a la versión 3, se reinventó prácticamente todo, se diseñó prácticamente todo, y a partir de cierto punto en la versión 3, creo que fue a partir de la 3.8 o así, empezaron a poner mucho enfoque en lo que estaba en el FARA en aquel tiempo, allá por 2013 o 2014, cuando los smartphones eran ya una realidad plausible, las tablets estaban a la luz del día en cuanto a electrónica de consumo, y el Gnome empezó a adaptarse a interfaces táctiles, empezó a basar su diseño mucho en eso, en botoncitos grandes que puedas pinchar con el dedo fácilmente, eso al final ha hecho que el diseño sea bonito lo primero, y sea también muy claro y muy limpio, fue tanto en fase en esto, a mí me ha parecido sinceramente uno de los grandes avances que han tenido, de los grandes saltos que han dado, y de las cosas que más me gustan ahora mismo. Y yo, por lo que tengo entendido, tienen un diseño muy claro, no sé si lo imponen, pero lo marcan para que haya una uniformidad y que casi todo sea así, que encaje, que haya una armonía entre las aplicaciones, entre sí, ¿es correcto? Sí, existe una guía de desarrollo para las interfaces, para intentar mantener precisamente eso, esa armonía entre todas las aplicaciones, ese diseño unificado más o menos entre todo los desarrollos, especialmente en aquellas que se llegan a considerar como aplicaciones propias de GNOME, aquellas que la fundación adopta como suyas propias, o aquellas que pretenden llevar el nombre de GNOME, el nombre de la aplicación. Me quiere sonar que eso tiene algo que ver con Libadagüita o algo así, que es una librería que se encarga de la mayor parte de eso. Sí, es la librería más utilizada por excelencia junto con GTK para el desarrollo en general de todas las aplicaciones, no nativas pero directas, pero casi dentro de GNOME en Libadagüita, sí. Y tú Baltasar, dentro de tu, creo que si he hecho las cuentas más, sobre los 15 años de experiencia de KDE, ¿en estos 15 años qué destacaría, ya sea funcionalidad, usabilidad, cuál es tu impresión? Poco así madrileño, pero es la libertad que te da KDE Plasma, que dentro del ecosistema pues realmente puedes configurarlo como quieras, se comporte como quieras, sin imponer nada, lo cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes, es decir, porque a veces puede ser un poquito abrumador para la gente nueva que llega y demás, y después destacaría que creo que el poco miedo que tiene la comunidad, en general de desarrolladores, a hacer cosas nuevas mirando más allá del presente, mirando mucho hacia el futuro, hace que, por ejemplo, tengan decisiones o adopten decisiones que en el principio para el usuario de calle o normal como soy yo, les cuesta un poco de entender, pero que a la larga vas viendo que tienen cierto sentido. Estoy pensando, por ejemplo, en sustituir Konqueror con Dolphin, por ejemplo, buscando un explorador de ficheros que fuese modular y que fuese más versátil y más adaptable a las tecnologías que venían, o la apuesta que ha tenido la comunidad KDE, no sólo por ofrecer un software para móviles, sino de intentar colaborar con empresas que desarrollan móviles para adaptarlos. Sabemos que esto es súper complicado y, de hecho, pues el resultado es agridulce en cierto sentido, pero bueno. O, por ejemplo, apostar con una no distribución como es KDE Neon para ofrecer un Plasma puro para la gente que les gusta más ese entorno sin tener que, entre comillas, depender de las decisiones de las distribuciones. Es decir, creo que es una comunidad que sí que está en el presente, hace cosas para el presente, pero siempre está mirando un poco más allá para no quedarse estancada y, al final, quedarse obsoleta como puede ocurrir con otros proyectos. Y no hablo, justamente, de proyectos libres, sino de proyectos privativos. Estoy imaginando ahora mismo a Nokia como compañía de teléfono que al final fue arrasada por no saber adaptarse. Y eso creo que es una de las cosas que la comunidad KDE no quiere y creo que lo está consiguiendo bastante bien. De hecho, pues ya no sé cuántos años tiene la comunidad KDE. Numera también mucho, pero eso, que se mantiene. Y eso ya no es fácil, no es fácil. Muy buena visión. Juanjo, aquí te quiero hacer una pregunta. Antes de una técnica, se me ha ocurrido escuchando a Baltasar una, que yo sé que es complicada, tú respóndame como quieras, pero me parece interesante. ¿Qué distribución de Genium/Linux recomendarías? Pueden ser varias, pueden ser según perfiles, para alguien que quiera disfrutar de una buena experiencia de Gnome. O sea, me vale que me digas, pues mira, para principiantes, para desarrollador, o me dices, mira, la mejor es esta porque es que lo vale para todo. Según tú, según tu experiencia, ¿recomendarías alguna? Si es poniendo el focus en disfrutar de una buena experiencia de Gnome como usuario, diría casi 100% Fedora para cualquier tipo de usuario, tanto usuario nuevo como usuario ya más avanzado. Vale, la verdad es que eso es lo que escucho mucho. Imagino que tendrá que ver con que Fedora tiene detrás a Red Hat y que Gnome tiene detrás a Red Hat, entonces se lleva muy bien. No sé si es por eso, pero escucho mucho a decir a la gente que Fedora brinda una experiencia muy buena de Gnome. Y si lo dices tú, creo que lo damos por confirmado. Y ahora ya la pregunta un poco más técnica, que es si tienes experiencia desarrollando ya sea extensiones o colaborando de alguna manera con Gnome. Bueno, en cuanto a extensiones, sí que alguna vez he desarrollado alguna cosa más para uso propio que no he llegado a publicar. Por ejemplo, en su momento me hice una pequeña extensión para añadir notas directamente a la plataforma de notas que tenía dentro de Gnome a través de un desplegable dentro del menú contextual. Fuera de eso, realmente lo más cercano que he estado a contribuir dentro del proyecto de Gnome ha sido divulgativo. Hay más como Baltasar. Y en la parte de extensiones, ¿tu experiencia con la tecnología, con el lenguaje de programación, el framework, cómo ha sido? ¿Has visto que evolucionaba, que cambiaban las tecnologías o era algo estable? Yo tengo entendido que Gnome es famoso porque te deja usar muchos lenguajes de programación para hacer lo mismo. No es que tengas que usar uno en concreto sí o sí y no tienes otro, sino que te da bastante libertad. En cuanto a lo que es desarrollo de la aplicación dentro del directorio de Gnome, cualquier lenguaje te sirve siempre y cuando sigas una pauta de desarrollo, la que diseño y utilizando cualquiera de los muchos ports que hay de GTK, que hay para casi cualquier lenguaje. Si hablamos ya del desarrollo más interno dentro del escritorio, como extensiones, por ejemplo, aquí sí o sí toca pasar por JavaScript, porque es el lenguaje que utiliza el motor que hace a mover Gnome. Lo cual no está mal. Yo soy desarrollador web principalmente y con eso es casi como trabajar con una cuenta normal y corriente. Pero hasta hace no mucho la documentación que había era bastante ineficiente, bastante pobre, que te hacía plantear cómo hay gente que desarrolla extensiones súper complejas con las pocas cosas que hay para documentarse y aprender. Ya por suerte eso lo han arreglado y se ha mejorado mucho. Tendría a los valientes combatareados que se tiran ahí al ruedo y empiezan a programar como locos. ¿Tú has tenido alguna experiencia de que te cambien la compatibilidad, que se rompa? Lo típico que suena, lo que yo oigo es que con las extensiones hay que tener cuidado que cuando actualizas de la 39 a la 40, es posible que se rompa y tengas que actualizar para que eso siga funcionando. ¿Tú tu extensión la has ido actualizando en el tiempo o la hiciste en un momento y no la han mantenido? La mía que sigo tifando yo, y creo que es el único que la tiene realmente, no ha tenido grandes cambios en cuanto al API, no tiene necesidad de actualizar nada dentro, no ha habido nada que se ha roto de momento. Bueno, pero está bien también que hay experiencias de que no siempre tiene porque. Que hay gente que la haya podido pasar como atareado no significa que todas las extensiones tengan que romperse. Como por cierto va a pasar, hago una entradilla a Baltasar, se van a romper la mayoría de extensiones en Plasma en KDE con el salto a Qt6. A ti Baltasar, no te voy a preguntar por temas muy técnicos, pero tú podríamos decir que eres la voz o mejor dicho la letra de la portavocía de KDE España y sin ser programador, cada noticia que sale de KDE pasa por tus manos. Entonces, ¿nos podrías contar algo del futuro que viene por delante con Plasma 6 o Qt6? Creo que este podcast no podía venir a mejor tipo porque a la hora de grabarlo estamos a 33 días, 23 horas, 3 minutos y 45 segundos de lanzamiento de Plasma 6, bueno, Plasma 6, KDE 6 y como queráis llamarlo 6, ¿de acuerdo? Que va a ser un gran salto y que como tú has dicho pues va a suponer una ruptura en cuanto a plasmoides y demás. Los plasmoides son una maravilla y yo creo que es una de las herramientas mejores para iniciar en el mundo de la programación desarrollo de Plasma porque son pequeñitos y hacen pocas cosas y siguen de entrenamiento, lo cual también es una gran noticia para mí porque así de esa forma empezarán a salir nuevos plasmoides adaptados a KDE 6 y ya tendré nuevos artículos para escribir. Por lo dicho, nada, en un mes y pico tenemos un nuevo lanzamiento de escritorio, nueva versión de escritorio Plasma 6 que todo el mundo piensa, bueno, todo el mundo no lo creo, pero la mayoría de nosotros pensamos que será una transición suave, una transición que no sea como de 3 a 4, será más como de 4 a 5, digámoslo así, y utilizando tecnologías QT6, librerías gráficas QT6, que por cierto ya van por la versión 6.6, si no recuerdo mal, lo cual significa que no es nada super super nuevo, sino que ya está testeado y funciona más o menos bien. Por eso pienso que será una transición relativamente suave. Sí, yo creo que uséis el entorno de escritorio que uséis, se puede decir y es válido que vivimos unos momentos muy interesantes y para que toda esta innovación, el momento dulce que tenemos de los entornos de escritorio se produzca, hace falta que haya financiación y voluntariado. Juanjo, tú eres consciente de los medios de refinanciación o de las maneras en las que uno puede colaborar y ser voluntario con Gnome? Bueno, principalmente Gnome acepta donaciones de usuarios, se pueden realizar donaciones a través del programa de Adopt a a Developer dentro de Gnome, con donaciones mínimas desde un dólar, un equivalente, hasta por lo que quieras donar mensualmente es más recurrente, donaciones de un solo uso o similar. Hay que recordar que todo ayuda, aunque parezca poco, si muchas personas ponen un poco, al final suma. Bueno, pues la verdad es que durante mucho tiempo, durante hace un tiempo, tuvimos unas aportaciones bastante generosas de, creo que era Pinapple y otro más, que dieron un buen pellizco de dinero para llevar el proyecto a buen puerto, seguir con el proyecto a buen puerto, pero hace tiempo que eso ya ha pasado, no sé, quizá porque tienen límites y eso son una especie de loterías que te caen y ya está. Recuerdo que eso ayudó a contar un par de desarrolladores de tiempo completo para ciertos proyectos y lo que sigue y se mantiene son las donaciones puntuales, si vais a la página de kde.org y pones "haz tu donación puntual" y sí que han hecho una novedad para el lanzamiento de este nuevo versión sexta, este kd6 que no es kd6, es Plasma6 y kdframework6 y kdgear, bueno sigue con el año 24.02, eso continúa igual, siguen puesto una cosa nueva que me llama la atención, que es hacerte, ¿cómo lo han llamado aquí en castellano? No sé cómo lo llaman aquí en castellano, pero sería un miembro de apoyo, en lo cual te comprometes a hacer una donación mensual al proyecto, además de donaciones puntuales, que siempre se pueden hacer, donaciones mensuales y para promocionarlo hicieron una especie de meta, se puso una meta de llevar a 500 miembros de donaciones mensuales y la buena noticia es que ahora, en esos momentos, no solo han superado con creces esos 500 contribuidores mensuales, lo cual está muy bien, puede ser públicos o pueden ser anónimos y que claro, si eso es super positivo, es decir, están haciendo que haya un gran número de personas que apoyen de una forma u otra, que el proyecto kd de forma económica es importante. Yo me encantaría que al final kd fuese un referente en todos los sentidos, es decir, mi sueño sería pagar un agua kd y que me guardara, por ejemplo, mis datos. Del proyecto kd me fío, de otros proyectos no tanto y si eso, claro, cuesta dinero, igual es una cosa para pensar en un futuro. Sí, hay que recordar que aunque se haya llegado al objetivo, el objetivo no es un punto de llegar y pararse, hay que continuar. Entonces, porque a veces dicemos, ya han llegado, ya está, libre, no hace falta ayudar más, siempre viene bien. Los objetivos suelen ser humildes, y si más gente apoya, más cosas se pueden hacer. Actualmente lo han superado con un 106%, hay 690 miembros, según pone la web, que ya se han convertido en miembros de apoyo nominales, digámoslo así, y esto sigue creciendo. Hay que pensar una cosa, que muchas veces nuestra visión del mundo es un poco limitada, es decir, podemos pensar que un euro no es nada, para eso no lo hago, pero yo siempre pongo el mismo ejemplo, nos vamos a, no sé cuántas veces cogéis el avión vosotros al cabo del año, pero cuando vais a coger el avión, que vais a lo mejor una vez al año, los aeropuertos están llenísimos de gente, gente que viaja en aviones que están repletos, que están siempre llenos, que pocas veces cogerás un avión que esté vacío, y eso te da una idea de la magnitud de cantidad de gente que somos en el planeta, ¿vale? Y claro, un euro de una persona de cada pueblo, imaginaros cuánto es. Hablo de España, solamente hablo de España. Ahí me recuerda mucho a Lola Flores. Sí, es que es eso. Yo creo que empecé a entender la estadística cuando oí a Lola Flores hablar de esto, y creo que Juanjo no sabe de qué estamos hablando. Para los que seáis muy jóvenes, salió Lola Flores siendo con problemas con Hacienda. "Si cada español me diera una peseta, yo tendría solucionado mi problema", porque claro, son muchas pesetas con los millones de españoles. Correcto, esa es la idea. Esa frase de ahí de Lola Flores a mí me hizo entender mucho mejor la estadística, y cuando hablamos de millones de personas, que son los españoles, lo que realmente significa. Y luego me suena, ¿a ti te suena, Juanjo, que la Gnome Foundation haya recibido como una donación de un millón de dólares o algo así de algún benefactor? Y creo que lo están empleando en cosas de accesibilidad y cosas así. Recuerdo haber leído una noticia al respecto, pero no fue algo en lo que entragué mucho. Pero sí, no es una cosa tampoco que ocurra todos los días, pero tampoco es una cosa que ocurra muy rara vez. De vez en cuando si hay alguna empresa que se interesa en patrocinar más fuerte el proyecto por el motivo que sea y hace inversiones bastante grandes de patrocinio, sobre todo cuando hay eventos tipo WADEC y demás, que tendrán a ser empleados en eso, en seguir desarrollando, si es la empresa que mete el impulso económico, si le interesa por los desarrolladores, como es el caso de Red Hat, que metió a mucha gente dentro, muchos developers dentro, o directamente alguna otra que se lo patrocina a nivel económico. Yo siempre hago el hincapié en que para la salud de los proyectos es importante que se puedan soportar por los usuarios, pero viene muy bien que venga una empresa o algún patrocinador y te dé una ayuda, porque eso empuja mucho. Pero la base tiene que estar en los usuarios, porque si no el proyecto tiende a derivarse y ya no es algo que al final cumpla los intereses de los usuarios. Y hablando de usuarios, quería introducir el tema de los grupos locales. Si conocéis grupos, primero vamos a hablar de los locales y luego si vemos que está un poco mal la cosa pasamos a los virtuales, pero si tenéis asociaciones, si os juntáis, en tu caso, Juanjo, de Gnome en España, ¿hay grupos regionales? Bueno, existe una asociación, antigua asociación, que no sé si sigue todavía en activo como tal, como Registro y demás, que es Gnome Hispano, que aglutina a los desarrolladores de Gnome hispanohablantes, que se han ido juntando bajo la misma bandera. Aparte de eso, hay asociaciones más locales, de pueblos, ciudades y demás. Aquí en su momento teníamos como una pequeña aglutinación dentro de Paraguay, Tlaxcala y Valmería. Teníamos un pequeño grupo que dedicábamos un tiempo libre a una cosería de desarrollo de Gnome y en especial de Flatpak. Interesante. Y eso, Flatpak, desarrollas para los de Gnome, pero les sirve a todo el mundo. Es una de esas maneras de que todos nos beneficiamos del trabajo del software libre. ¿Y tú, Baltasar? Bueno, por parte de KDE, existe una asociación de KDE a nivel nacional que se llama KDE España, que es de las pocas asociaciones nacionales que existen de KDE a lo largo del mundo. Es una nación, debería existir más, pero bueno. Que se dedica a promocionar KDE, a hacer charlas por ahí, a intentar atender a todo aquel que se acerque a ella. Y de ese, pues, tú eres vocal y yo soy secretario, así que aquí estamos bastante representados. Y bueno, una de nuestras funciones principales es organizar una Akademy, es que es un encuentro anual de simpatizantes. Yo le llamo simpatizantes de KDE. Y después existe una local, Valencia, que se llama New Linux Valencia, que es una asociación que nació en el 2018, si no recuerdo mal. Bueno, en 2018 empezó el germen. Y que poco a poco, haciendo cositas, va creciendo. Se encuentra con sus dificultades, pero destaca porque le gusta organizar eventos y lo haces bastante bien. Y, además, eventos de nivel. Creo que una vez fueron capaces de traerse a Richard Stallman. Y no una vez, sino dos veces, porque una fue infructuosa por culpa de la pandemia y a la segunda lo consiguieron traer y pudieron hacer un muy buen evento con él. Después en Castellón, bueno, también hay un hack lab de hackers en Valencia, que no me acuerdo cómo se llama ahora mismo, y otro de Castellón. Tendría que mirarlo. Sí, hay cositas y demás. ¿Podría haber más? Sí. ¿Podría yo hacer algo en la UNED? Pues, me lo planteo muchas veces. Uno de Pilar Real. Durante una temporada hice unas cosas que me llaman jornadas libres, en las cuales hablábamos de software libre, invité a la gente de Slingbook, hablábamos de Arduino, hablábamos un poco de tecnología y demás. Pero, bueno, al final el tiempo es el que hay y al final tienes que decidir y descartar cosas que no pueden. Y sí que echo de menos algo en Castellón, un poquito más contundente, más constante. Pero, bueno, hace falta personas que lo hagan y a veces no lo hacen. Personas con tiempo libre y energía, que conforme va entrando la paternidad y la vida va costando más. Aprovechando que yo estoy también en GeneUblinus Valencia, dentro del espíritu de hacer eventos, podemos decir que GeneUblinus Valencia este año organiza el libre que será en mayo y será en Valencia, en Las Naves. O sea, que eso es un evento importante para todos los amantes del software libre en España. Yo ya me he pedido el fin de semana, a ver si es posible y estoy por ahí. Bueno, no creo que tenga demasiados problemas. Me está quedando cerquita y iré allí. No sé si David podrás acercarte, Juanjo. Yo me lo voy a pedir, seguro. Tú, Juanjo, te vamos a ver por ahí. Pues probablemente. Todavía no he podido pedir los días libres, pero vamos, en cuanto tenga ocasión, si me cuadro las fechas, sí estaré por ahí. Recuerdo que es viernes y sábado. O sea, que si estáis cerca en Valencia, el sábado lo tenéis a huevo. Si tenéis la suerte también de poder pediros los días libres, pues viernes y sábado habrá mucha gente, muchas charlas y salas muy interesantes. Y volviendo a Genómica DE, quitando la parte presencial, que es un poco más complicado, en virtual, si yo fuera un amante de Gnome y tuviera ganas de hablar de Gnome con otras personas, ¿salas de Matrix, grupos de Telegram...? ¿Tú estás metido en algún fregado de esos, Juanjo? Bueno, de hecho, hablando de Matrix, hoy estaba revisando grupos que tengo por ahí por Matrix y demás. Hay un grupo de Gnome Engagement en Matrix, precisamente, que es el grupo donde se potencian los newcomers, los recién llegados en Gnome. Donde cualquiera que quiera contribuir, cualquiera que quiera ayudar o desarrollar, pues tiene ocasión de ser mentorizado, de ir aprendiendo un poco, incluso de mandarse una primera pull request todo guiado a través del equipo que está dentro de esto. Ya a nivel más de usuario, de que tengo una consulta o cosas por el estilo, en Mastodonia en Twitter tienes los hashtags correspondientes de Gnome, donde hay una comunidad bastante grande, de gente que siempre responde cualquier duda y siempre comentan cualquier cosa. O luego aparte, en Demi y Reddit, tienes también comunidades equivalentes de Gnome, donde están muchas de la gente que se dedica al desarrollo, principalmente, de la Fundación, que son muy activos ahí también y responden a todos los usuarios, cualquier cosa que quieras comentarles, cualquier pregunta, cualquier extensión que has creado nueva, quieres comentarla por ahí, o un programa que has desarrollado y quieres enseñarlo, son también sitios donde puedes publicarlo. Todo esto que cuentas, que sitios hay parece ser de sobra, ¿es tanto en inglés como en español o son todos en inglés? Principalmente en inglés. Y el de Gnome Engagement, ese me ha parecido que estaba claro, pero no sé si hay subcomunidades o subhilos de Reddit o de Demi que sean para gente de habla hispana, vamos, si hay como un subhilo... Probablemente habrá alguna, pero yo la verdad que tampoco he tenido nunca necesidad de buscar algo en español, me he manejado bien con las comunidades inglesas, que son más amplias y, en general, te dan atención más rápido, pero el problema es si hay alguna en español también. Sí, el inglés siempre es una facilidad para este tipo de cosas. Y Baltasar, tú, en español, ¿qué nos recomiendas? Pues yo, aunque sí que es cierto que la comunidad KDE está promocionando a tope Matrix y demás, en español casi os recomiendo que paséis por el Telegram de Cañas y Bravas de la comunidad KDE, ¿vale? Es un canal que hay unos 500 usuarios aproximadamente y 530, exactamente. Y excelente evento organizado, no sé quién lo ha organizado, pero está muy bien compartimentado y ahí cualquier duda y demás se puede resolver de cosas de KDE. Otra parte, también a nivel nacional, los canales de KDE España, de Twitter y demás también funcionan relativamente bien, ¿vale? Y ahí también podéis encontrar ayuda si la necesitáis. Eso. Y supongo que en un futuro promocionaremos mucho más Matrix y demás, pero de momento pues ahí estamos. Sí, yo creo sobre todo es cuando haya más adopción, ¿no? Porque el canal existe, falta que estén los usuarios, ¿no? Correcto. Faltan los usuarios. Y no sé, igual es que no hay tanta gente en Matrix como nos gustaría. Y antes de que se me olvide, no sé si sabéis que hay un nuevo podcast que se llama Accesibilidad con Tecnologías Libres y tenemos a estos compañeros que son Víctor y Marco Linux, que se están dedicando a hacer reviews o análisis, en español mejor, de accesibilidad. Entonces, llevamos tres episodios y ellos lo que se dedican es a coger una distribución live y hacen el proceso de instalarla de cero e ir viendo cómo de sencillo es para alguien que tiene deficiencias visuales. Ya han tocado KDE, XFCe y Gnome y seguirán haciendo más análisis, así que si os interesa el tema, por lo menos esa parte, aunque yo qué os voy a decir, el podcast está muy bien entero, os dejaré en las notas del programa el enlace a la página web y al feed por si lo queréis escuchar, que no quería que se me olvidara, aunque no fuera exactamente de grupos locales, aunque lo podemos enlazar con que es una manera en que los usuarios pueden ayudar a la comunidad, que cuando tú sabes bastante de algo, simplemente con hacer el análisis e indicar dónde se puede mejorar, eso ya ayuda. Haces muy bien de recordarlo, es uno de los podcasts que tengo pendiente de escuchar, porque claro, en muchas ocasiones, creo que lo hemos hablado alguna vez en algún encuentro, la visión que tienen los creadores de ciertas cosas, pues claro, es limitada a su experiencia y no casa con la de gente que realmente puede tener dificultades en ciertos aspectos, entonces me parece una iniciativa extraordinaria. Sí, pasa parecido a cuando algún desarrollador decía, a mí me gustaría soportar este hardware, pero es que no lo tengo para probarlo, entonces cuando hay gente que se lo deja, se lo envía por correo o alguno hasta se lo regala, pues consigues que lo soporte porque lo tiene, pero claro, los desarrolladores no son dioses que pueden llegar a todo, ni tienen tiempo infinito ni dinero infinito, necesitan ayuda. Eso me recuerda a una vez que lo invitamos a una de las charlas de Jornadas Libres y vino un señor, un chico, y dijo que había sacado la última versión de OpenSUSE, decía que en su ordenador la versión de OpenSUSE nueva funcionaba a las mil maravillas y demás, y más o menos le pregunté, qué guay, ¿no? Dice, hombre, sí, guay, sí, pero es que claro, me probé yo la ERC, envié todos los books que encontré y claro, ahora me funciona como un OneThing en mi portátil, claro, ahí está el truco. Quieres que algo vaya bien, reporta errores, por no más general lo van solucionando. Claro, todo el que no puede programar siempre puede reportar errores o hacer revisión y seguir a reportarlos, sino leértelos todos y ver si hay alguno duplicado, si puede reproducirlo y mejorar la información, hay muchas maneras, comprarte equipos que ya soporten Linux, estilo SlimBook o Band o los nuevos dispositivos móviles que hay, la Steam Deck, por ejemplo, todo ese tipo de cosas ayuda. Correcto. De hecho, este podcast se ha lanzado creo que un KDE Neon con Plasma 6, ya para ir probándolo, así que a quien tenga interés, pues sería interesante probarlo. Vale, y quería, antes de terminar, quería que nos compartierais, aunque lo ponga en las notas del programa, para que lo digáis vosotros, métodos de contacto, si estáis en Mastodon, si tenéis página web, o que nos digáis a qué os dedicáis, por si queréis, pues mira, yo me dedico a esto, si os interesa, a lo mismo podemos colaborar. Empezamos por ti, Juanjo. Bueno, yo puedo dejar mis redes principales, donde más activo estoy, me puedes encontrar fácilmente, que es Mastodon, en @JSalvador, Mastodon.social, desde ahí ya tengo enlaces a mi web personal y va un poco a todos lados. Que también vale querer ser anónimo, que no te molesten, pero que si estás abierto a colaboraciones o a hablar con gente, lo ponemos en las notas. Yo estoy abierto a cualquier debate, cualquier duda que me quieran preguntar sobre desarrollo, sobre los escritorios, sin ningún problema, ya colaborar en proyectos ya quizás un poco menos, por trabajo pues no tengo mucho tiempo que dedicarle, pero siempre se puede dar una cosilla. Muy bien. Me encontré también por Mastodon, David Marzal, es más sencillo pinchar en el enlace que os ponga. Baltasar. Bien, pues a mí me podéis encontrar lógicamente en donde todos los días publico, que es en cada vlog, en los comentarios y yo intento contestar lo antes posible. También me podéis encontrar todavía en Twitter, estoy con @baltolkien, en todas las sociales estoy como @baltolkien, el acrónimo de Baltasar y de Tolkien, cosa de mi cuñada, y también estoy en Mastodon, pasa que en Mastodon cuando me acuerdo entro y cuando no me acuerdo pues no entro. También me podéis encontrar por Telegram como @baltolkien también y creo que básicamente ya ahí me podéis encontrar. No va a ser difícil de localizar. Bueno, pues gracias a los dos, gracias por vuestro tiempo, gracias a la persona que nos está escuchando también por tu tiempo y os dejamos con el resto de audio de 24H24L. Un saludo.