Buenas, estás en un nuevo audio de 24H24L edición 2024. Este año en vez de hacer un maratón de 24 audios, va a ser en modo podcast tradicional en el que iremos colgando en el feed diferentes audios. Y en este tengo el placer de traeros el tema de las redes libres con Spectrum y con Gabriel Viso. Buenas, Spectrum. Buenas, ¿qué tal? Encantada de estar aquí. Hola, Gabriel. Hola, ¿qué tal? Encantado y gracias por invitarme. Bueno, pues lo primero, pues si hay gente que se engancha nueva a este feed y no está ya dentro de la comunidad, sería pediros una presentación, porque quien escuche Podcast y le gusta el show al libre, os debe de conocer, pero este evento se enfoca a gente que está conociendo GNU/Linux o la comunidad en general. Con lo cual, ¿queréis contarnos algo sobre vosotras? Empezando tú, por ejemplo, Spectrum. Vale. Bueno, yo básicamente ando por los mundos aquí del software libre y del Fediverso. Los transito desde hace un tiempo. Soy educadora social y soy desarrolladora de software. Me pongo siempre primero educadora social porque veo una forma de vida y creo que conjunto tiene que ir con el software libre por el temático y estas cosas. Y nada, básicamente estoy metida en proyectos dentro de pequeñas instancias y así del Fediverso, como Fediverso etv, Shares of Unclaimed, que es una instancia más, y alguna cosilla más. Y nada, en el software libre llevo desde hace unos cuantos años también. Muy bien. ¿Y tú, Gabriel? Pues parecido. Yo llevo usando software libre muchos, muchos, muchos años. De hecho, Linux, debo andar casi, casi ya por los 25, 26 años usando esto y ahora ya a tiempo completo. Llevo también usando redes libres, principalmente Mastodon. Tampoco os voy a decir aquí el uso de todo. Desde 2018 más o menos, pero ahí muy intermitente. Ya cuando pasó lo que pasó en Twitter en 2022, pues digamos que me pasé de tiempo completo y lo estoy disfrutando un montón. Y por ahí me podréis conocer porque llevo un tiempo haciendo de podcaster, grabando podcasts. Empecé por allá por 2015 con un podcast que se llamaba Pitando. Hablaba de Raspberry Pi y proyectos educativos. Y luego, pues cuando me vine a vivir a Australia, empecé australiando y ahora estoy grabando pues uno que se llama Sobre la Marcha, que trata de un poco un mezcladillo del software libre, la tecnología, cómo afecta en la sociedad y demás. ¿Y temas de qué me dedico cuando no estoy haciendo todas estas cosas? Pues yo soy ingeniero de telecomunicaciones y me dedico al mundo del desarrollo de software empresarial. Y bueno, fuera del trabajo intento de hacer mis proyectos personales, pero acaban abandonados. Hasta ahora tengo un track de cien por cien de proyectos abandonados, pero bueno, espero que algún día esto cambie. Bueno, llevas mejor ritmo que yo, pero bueno, eso daría para un podcast de conciliación. Yo para completar, soy David Marzal. Mi definición ahora mismo sobre todo sería padre porque es lo que más estoy haciendo, aunque me podéis encontrar en KDE Express y en GNU/Linux Valencia. Y aparte, como disclaimer, tengo que confesarme fan de vuestros dos podcasts. O sea que una vez dicho eso, paso a lo que es el evento en sí, que en esta edición hemos querido unirnos con la Free Software Foundation Europe y vamos a hacer a la felicitación que suelen hacer el 14 de febrero. Entonces quería preguntaros si hay algún proyecto en concreto que quisierais destacar porque estos audios seguramente salgan por esa fecha y estará por redes sociales toda la gente diciendo lo maravilloso que es el proyecto tal o cual por las razones que lo usan o por lo que le felicita la vida. Entonces Spectrum, ¿tú tienes algún proyecto así en estos momentos que estés más contenta con él que con el resto? A ver, yo voy a decir varias cosas y si se pueden incluir eventos y misceláneas, me encantaría una de tu zona, un evento ese. Él es libre que se viene ahora en unos mesecillos. 2024. Vale, luego también creo que como ahora me estoy centrando mucho en software de dentro de Fediverso últimamente, hablaría de la fundación de Fragmasoft y el tema del desarrollo de PeerTube porque creo que le está dando un, no sé cómo decirlo, pero creo que en el software libre nos viene muy bien ese tipo de software porque creo que es algo que en el día a día dentro de quienes estamos en el software libre y seguimos transitando en él, bueno, sabemos que dónde están las cosas precisamente a veces no es pues un software libre y creo que PeerTube que viene a ser un software de, una plataforma de vídeos y de streaming, creo que le está dando una vida muy interesante al software libre. Y luego como proyecto unipersonal que me gusta destacar a veces, decíais de lo de abandonar proyectos, yo también, todo el mundo, no pasa nada y creo que es normal, pero bueno, que a veces salen cosas y a veces también decimos, lo tenemos ahí abandonado, pero tenemos algo ahí y eso es lo importante. Hablaría de Bookbring que es un software para hacer pues eso, una red social sobre temas de libros, para hablar sobre libros y es un proyecto unipersonal que creo que tiene bastante mérito porque a veces nos centramos mucho en una comunidad que creo que está bien y es buenísimo, de hecho es lo necesario porque a veces los proyectos unipersonales no tienen, bueno, la persona deja de desarrollar y ya está, pero también creo que hay que decir que los que están en ello creo que es muy bueno, así que diría Bookbring y ya está. Muy bien, yo en el anterior audio que grabé ya hice un alegato sobre lo importante que es colaborar económicamente o con tiempo o con redes sociales o de todas las maneras que se puede, así que en este no lo voy a repetir, pero vamos, coincido en que hay que cuidar los proyectos que nos gusten si queremos que tengan un largo recorrido. Y tú Gabriel, ¿qué nos recomiendas? Pues yo voy a hacer una recomendación así un poco inesperada a lo mejor porque es un proyecto que muchos usamos en el ordenador y que no queremos notarlo porque si lo notamos es que a lo mejor algo está funcionando raro y es Wayland que es el sucesor o la pieza que va a sustituir al protocolo de VentanasX. Están haciendo un trabajo titánico para hacer que las cosas funcionen, están mejorando las cosas por momentos mientras hablamos y cuando funciona bien te pone el ordenador a una altura que el protocolo antiguo no puede. Yo por ejemplo tengo un framework, un portátil framework que tiene una pantalla con una densidad muy alta y si no es por Wayland yo no podría usar esa pantalla porque X no hace un escalado de gráficos. Están modernizando un sistema que tiene 30 años que todas las aplicaciones estaban programadas contra el sistema antiguo y están haciendo capas de compatibilidad. Es un proyecto de esos que no es muy aparente pero lo piensas y te das cuenta de lo complejo que es hacerlo y le están dando muchas más décadas de vida a GNU/Linux en el escritorio. Yo creo que se merecen unas gracias y además el pobre. Es un proyecto que todo el mundo critica porque cuando algo se rompe en una migración de estas, que es algo que suele pasar muy a menudo, todo el mundo critica "es que Wayland, es que Wayland, es que si no usas X es que no sé qué" y parece que es el patito feo pero cuando cuando todo eso está acabado y estable pues nos vamos a dar cuenta de la ventaja que es. Fuera de ahí uso tantas cosas que no sabría por dónde empezar pero quizá un proyecto más reconocible es Linux en sí porque llevo usándolo desde finales de los 90 y lleva conmigo muchísimos años y he hecho cosas gracias a Linux que no podría haber hecho de otra forma. Entonces, a lo mejor es un proyecto GNU/Linux, el compuesto total de no sólo el kernel. Es un proyecto tan amplio que a veces es como no decir nada y decirlo todo pero por ahí van mis gracias. Ha ido a los cimientos que de vez en cuando en la casa no se ven pero cuando se está hundiendo el edificio de al lado agradeces que el tuyo lo hayan empezado a construir con tecnologías más modernas y la verdad es que ahora mismo está muy caliente. Es como el techo de tu casa. Si lo tienes pues es que menos, ¿no? Pero como falte el techo a ver qué haces con una casa sin techo. Y aparte últimamente Nate Graham del proyecto KDE también ha hecho unos cuantos artículos sobre YLAN que aunque nunca está baja el debate y la comunidad en este tema pero ha revivido ahí el tema. Y pasando ya a lo que es el evento en sí que tenemos redes libres como tema pues quería preguntaros dado que vosotros sois usuarios pero también estáis debajo ahí en la fontanería de algunos de los proyectos. Quería primero enfocarlo en la parte de usuario, en la parte que todo el mundo puede así verse identificado. O sea, ¿cómo veis las redes libres ahora mismo? ¿Estamos en buen momento? ¿El ambiente? ¿El desarrollo? ¿Qué visión general os parece de las redes libres? Spectrum, por ejemplo. Uy, a ver, yo creo que cada día voy opinando distinto, no sé. Yo creo que estamos, o sea, en tema de redes libres me decís. A ver, yo creo que estamos en un punto de incertidumbre de si, bueno, con la situación que se ha vivido en X, bueno, la de Twitter, la compra de Twitter, por lo más que todo lo que ha derivado de esto y estamos, o sea, nosotros que estamos con una instancia, lo que notamos es que vienen oleadas en esos momentos. Entonces, creo que estamos en un momento que a veces viene, va, viene, hay momentos que parece que es el momento. Yo sigo creyendo fervientemente que estamos en, no sé cómo decirlo, en un nicho de espacio muy importante porque creo que ya la gente empieza a entender, bueno, tampoco hay nada como, tampoco es despertar de algo, pero la gente empieza a entender que hay que, la seguridad de tus datos, hombre, era evidente, ¿no? Empieza a entender, pero también evidentemente hay una parte opaca que se intenta que no se entiende, ¿no? Pero ya resuenan noticias y cosas, ha habido muchas noticias demás, todo. Entonces, estamos en un momento que es como, vamos a ver si sí, vamos a ver si no, ¿qué pasa? Que aquí tenemos también un tema que es el de que estas redes que no son libres también entren dentro del mundo del Fediverso, en el sentido de que usen el protocolo también federado, aunque luego no federen como tal, pero estoy pensando, por ejemplo, en lo de Threads, ¿no? Que tendríamos ahí un poco la disyuntiva. Sé que hay gente que lo ve como una ventaja en el sentido de, bueno, yo puedo estar en mi Mastodon o en lo que sea y comunicarme con alguien de Threads, eso sería ideal si pasase, tal como si pudiera pasar, pero no, lo sé, a veces sí, a veces no, a veces regular, creo que es, a mí me pasa que en todo el tema del software libre y GNU/Linux, que siempre estamos, ¿cuándo es el año del escritorio de GNU/Linux? No es como, primero ya siempre ha sido el año del servidor, pero creo que no es algo que tampoco se tenga que hacer rápido ni tampoco creo que sería bueno que fuera algo masivo, no lo sé, me trae más incógnitas que respuestas tu pregunta, con lo cual me quedo ahí un poco, no sé, me siento como si estuviéramos en una roca y pensando, mirando hacia el mar y diciendo, vale, ¿por dónde tienen que venir las cosas y hacia dónde tienen que venir? No lo sé, yo creo que falta mucho, las redes sociales privativas han sido un experimento para todo el mundo, en el sentido que cuando vienen por primera vez, más bien diría el software de las plataformas, la generación esa de plataformas, ¿por qué han venido sin dar una mirada de qué es lo que hay detrás hasta que tú entras? Nos cuesta mucho explicar a la gente que hay x.com, pero podría ser otro nombre porque esto significa que esto está centralizado, porque bueno, todo eso, pero a su vez también empiezan a nacer pequeños proyectos en los cuales se empieza a hablar de qué es lo que hay detrás, cómo son, qué es un servidor a nivel de usuario y todo esto, entonces bueno, estamos ahí, cabalgamos. Sí, yo tengo claro mi análisis personal, o sea, a nivel particular estoy en el mejor momento que he tenido nunca, o sea, estoy muy cómodo en el fe diverso, pero a nivel global la verdad es que estoy muy perdido en si es bueno que las privativas se metan, que no, la mierda que van a traer, pero alcanzar el público en general. Tú Gabriel, que suele ser bastante analista en este tipo de cosas, ¿cómo lo ves? A ver, es que este es un vaya tema. En temas de usuario yo estoy muy contento, no solo porque en realidad no he perdido nada por dejar de usar las redes sociales centralizadas o propietarias o como lo quiéramos llamar, porque yo tenía un uso muy particular de Twitter y todos los que estaban en Twitter más o menos han acabado llegando y es como no se podía saber, ¿verdad? Gracias a la compra de Twitter, pues no se podía saber que la gente no le iba a gustar. Y mucho más allá, yo por ejemplo ahora tengo una relación mucho más sana con el teléfono móvil porque esa ausencia de... No le quiero llamar algoritmo porque algoritmo es una cosa mucho más básica, pero ese diseño orientado a capturar la atención y estar seguro de que vas a estar haciendo scroll hasta que veas el siguiente anuncio y el siguiente y el siguiente, que es en lo que se basan estas redes y en todas esas convenciones de diseño que están orientadas a tirar de adicción en tu cerebro reptiliano, no las tenemos en el C-diverso. Entonces yo estoy descubriendo, o sea, descubriendo, volviendo a experimentar algo tan maravilloso después de décadas, estar mirando el móvil o el ordenador y decir, estoy aburrido, no tengo nada más que ver, voy a salir a dar un paseo, que es algo que no me pasaba desde hacía muchísimo tiempo. Tengo interacciones de mucha más calidad y pierdo menos tiempo. Y eso creo que es excepcionalmente bueno y me estoy dando cuenta de lo mucho que ese diseño para robar y capturar nuestra atención estaba funcionando antes. Bueno, como usuario normal, pues ya lo habéis visto, muy contento y tal. El tema de federar con instancias propietarias, yo lo veo, tengo dos opiniones. Por la parte de usuarios, pues yo no puedo estar más contento porque es el fundamento de la federación y que cada uno pueda hacer un poco lo que le dé la gana y que eso no te impida hablar con los demás. Es una cosa que Cory Doctorow habla muchísimo de ella en uno de sus últimos libros que es de internet con el timo de internet y cómo recuperar todo este tipo de cosas que se basa en la interoperabilidad. Si Mastodon puede interoperar con Facebook, no necesitas llevarte a nadie de ningún sitio y cada uno puede. Si a ti te gusta Facebook, te quedas en Facebook y yo estoy en Mastodon y nos compartimos las cosas y la red social funciona y se basa más en los individuos que en las tecnologías. Pero, por otro lado, yo no me fío un pelo de meta y no me hace ninguna gracia que activen el protocolo ActivityPub y que empiecen a succionar o a recibir contenido de todas las instancias de Mastodon porque eso es lo que llevo intentando muchísimos años, de reducir la huella de mi presencia en todo ese tipo de sitios, bloquear anuncios, bloquear traceadores y tal. Digamos que se contamina todo ese seguimiento de mi actividad, contamina una plataforma que a día de hoy, sin esa federación, con esas plataformas, que yo voy a llamar tóxicas, pues no la teníamos. Por ejemplo, si yo en Mastodon me siento cómodo con mis amigos y mis seguidores y seguidos, no me acuerdo si esto es posible. Vamos a decirlo por el mero hecho de la discusión. Imaginaos que yo me siento cómodo poniendo mi ubicación en mis toots. Pues a lo mejor me parece bien que vosotros dos y muchos otros sepan mi ubicación, pero yo no quiero que Meta use mi ubicación. Entonces esto es donde, pues ahí todavía no sé, estoy un poco como vosotros en la roca diciendo "bueno, a ver, ¿por dónde van a venir los tiburones? ¿Eso es un tiburón o es un delfín?" Entonces, bueno, pues creo que estamos así en ese momento de "vamos a ver qué pasa". Sí, yo cuando me enteré de que estaba en el proyecto, lo primero que hice fue cambiar mi opción predeterminada de la privacidad de mis toots a privados. Y cuando estoy participando en conversaciones públicas, pues según lo que tenga que decir, lo pongo en no listado o en público. Pero por defecto ya los he puesto a solos seguidores, aunque no tengo yo muy claro. Tienes que filtrar muy bien a quién dejas seguir. No vaya a ser que haya ahí un agente infiltrado de tres o cuatro empresas que te sigan con un nombre tonto y estén chupando todo por ahí. Pero vamos, el activista que llevo dentro le cuesta mucho conciliar. Si federan, llegamos a todo el mundo, que es como el año de Linus en el escritorio. Serán décadas hasta que lleguemos a un 10%. En redes sociales lo mismo. Si federan, llegaremos antes con los pros y los contras. Entonces el activista que llevo dentro tiene ahí un algo que no tiene claro si le parece bien o no. Sí, claramente es un dilema, ¿eh? Perdón. No, no, no, perdona. Probablemente te toque. Yo el tema de cuando me enteré que venían y tal, que se podía ver venir. Y por primera vez en mi vida tomé la opción a la defensiva y directamente puse a mano y de federé todo lo que tuviera Threads en el nombre de dominio. Y en este caso, en vez de darles el beneficio de la duda, voy a esperar a ver el consenso en el mundo de esto era una buena idea y Threads lo está haciendo bien y entonces federaré con ellos. Hasta ese punto es mi desconfianza. Sí, a ver, claramente un tema muy interesante que has dicho. Bueno, todo interesante, de hecho estoy totalmente de acuerdo con lo que habéis dicho los dos completamente. Pero un tema muy bueno es justo eso. Sí, claro, se dejaría de hacer las redes para las tecnologías y sería para las personas, ¿no? La comunicación entre personas. El tema es que claro, es la alarma que tenemos interna de qué va a pasar con que a lo mejor incluso lo que pasa es que es un otro proyecto caído de su lado que pueda ser en un futuro me refiero. El tema aquí es que me da mucho miedo también es creo que cuando se crean una cuenta de Instagram antes ahora ya no creo que te creaba una de Threads o algo así, ¿no? Y eso lo hacía Opaco. Entonces, claro, no le están dando información a la gente usuaria de dónde está yendo y qué hay debajo. Y eso vuelve a ser el mismo problema constante que tenemos de pues cuando la gente habla de la nube, cuando hablamos de cuando la gente dice yo tengo aquí información y esto sale de mi ordenador. Le tienes que explicar que no es el ordenador suyo, sino que es que va un servidor, que un servidor está en el otro lado, que tal y estas cosas. Entonces, mi temor más es el de cerrar más aún el conocimiento o incluso también otra cosa que me rondaba era que la gente pensara que esto que lo vendieran de tal manera que esto es la única tecnología que lo que hace estas cosas y que nos vuelvan a dejar de lado el software libre y las redes libres. Entonces, eso me parece más peligroso porque la falta de conocimiento y el tapar el conocimiento producido lo que genera la falta es lo que lo que nos va a dar más problemas en hacer entender a la gente de cómo funcionan las cosas. Entiendo que un usuario no tiene saber todo el proceso que pasa por debajo, pero sí entender que si tiene una foto y la subo a algún lado, lo que dices tú, la ubicación y todo esto, saber que esto se va a unos servidores, esto pasa por un proceso que tienen dentro del algoritmo, que bueno, la palabra algoritmo estoy totalmente de acuerdo. Es muy manida. Todo el mundo está también esto de el algoritmo, no sé. Bueno, algoritmo es un conjunto de pasos que hay que hacer para hacer algo en sí. La palabra no genera ningún problema. El problema es cuando introduces en esa serie de pasos algo coercitivo o no sé cómo decirlo, algo que vaya a provocar algo negativo sin que la persona lo sepa. O sea, para mí, el problema es hacerlo en la persona que le dices una cosa y por debajo haya otra. Y los intereses, evidentemente, tienen estas Big Tech. Yo, además, veo proyectos que ni siquiera son software libre y que se suman al Fediverso y me alegro un montón. Pero claro, tú, entre los que dices Meta o dices Google o alguna de esas, es que ya se te ponen los pelos de punta y dices, puh, esto requiere mucho análisis para saber qué es lo que me parece en torno a evangelización y en torno a privacidad. Pero la verdad es que es un tema complicado. Para aligerar un poco la carga mental, aunque solo en parte, vosotros dos estáis también en la entraña de las instancias. Entonces, ¿podréis hablarnos un poco de cómo es montar tu propia instancia, que al final es la libertad absoluta y tener tú por completo todas las opciones disponibles? Pues que yo recuerdo que me hice prácticamente una hoja de Excel cuando elegí instancia de Mastodon para elegir la que tenía la política que yo consideraba que era buena, que no federaba o bloqueaba las que yo consideraba, que tenía bien actualizado el servidor, que tenía un buen récord de que no se caía. Fue un poco así investigación de ir uniendo puntas. Y vosotros, en cambio, tenéis la libertad absoluta de que os lo manejáis vosotros, pero Gabriel, creo que dentro de casa. ¿Cómo veis esa experiencia? A ver, empiezo yo. Bueno, pues a ver, yo empecé en Mastodon en varias instancias y fui moviendo mi cuenta y tal, como muchos hicimos, hasta que un día me tropecé con un tut de un señor que sabe muchas cosas, que se llama Harald Balkan, que decía "no, porque el internet de las cosas pequeñas, todo Mastodon está muy bien, pero aquí cada uno tiene que tener su instancia porque no sé qué, no sé cuántos". Y dije yo "esto, esto es mi proyecto para este jueves, qué razón tiene". Entonces, pues me puse a ver las cosas y al principio monté una instancia en Digital Ocean y dije "jo, qué caro es esto de la nube". Y ahora pues la moví a una Raspberry Pi que tengo debajo de la impresora. ¿Y cómo es montarse en las cosas? Bueno, pues depende de lo que te guste hacer en tu tiempo libre. Es muy divertido. Aprendes cosas acerca de la arquitectura de la red, de cómo funciona y de lo que tienes que mirar y de las tareas de mantenimiento que tienes que hacer. Pero claro, si lo que quieres es simplemente usar y disfrutar, pues a lo mejor ese no es tu rollo. Es sencillo, es más sencillo de lo que parece y da unos resultados sorprendentemente buenos. Porque yo vivo en Australia, en Nueva Gales del Sur, y estuve este verano pasado en España y yo estaba usando Mastodon conectado con mi instancia en una Raspberry Pi al otro lado del mundo. Y hombre, a ver, cargando las fotos, pues lógicamente notaba esa distancia y el ancho de banda. Porque el ancho de banda de subida, en mi caso, es de 20 megas. O sea, las conexiones a internet en Australia son muy malas. Muy, muy, muy malas. Es increíble. Pero pues no puedo estar más contento. Y tú Spectrum, estamos hablando mucho de Mastodon, pero tú tienes experiencia en Mastodon y otros proyectos del Fediverso, ¿no? Sí, vale. Yo empecé en Genius Social. Bueno, llevé ahí un tiempo. Luego dije, bueno, no. De hecho, un tema que habéis hablado del tema de las redes tóxicas, yo cuando dejé GNU social, dije no voy a tener más un tiempo. Bueno, me monté una instancia de Pleroma, ¿vale? Pero así un poco de pruebas y tal por probar. Y luego, claro, Terro sabía, tenía montada la instancia de, que yo no he venido en ese momento, la había montado yo, la montó él, de Mastodon, ¿vale? Para mí, una de las preguntas que dijiste era que, bueno, siendo admin o moderador o lo que sea, teniendo tu propia instancia, ¿qué ventajas tienes? Bueno, claro, tienes un control de dónde pones las cosas y todo esto. Pero también para mí, si tienes, claro, si es una instancia privada, bien, porque eres tú y ya está. Pero en nuestro caso que tenemos gente, bueno, para mí es una responsabilidad. Y responsabilidad tanto haciendo entender ciertas cosas que, por ejemplo, parece una tontería, pero el tema de los privados, los podría llegar a ver una persona que es administradora. Evidentemente nosotros lo hacemos, ¿vale? Que también hay que basarse en la confianza de la persona en la que vas a la instancia. Pero, bueno, que hay detalles que te das cuenta una vez que montas las cosas, ¿no? Porque, claro, estás viendo un poco las tripas, pues la configuración de los caracteres. Por eso en cada instancia tienen más caracteres o menos ciertas cosillas. Y entonces también te permite más control. Pero desde mi punto de vista, cuando tienes usuarios, una responsabilidad de moderación, una responsabilidad de, mira, me atrevería a decir a día de hoy un poco, que lo llevo pensando un tiempo, de influencia, no influencer, ojo. Digo de influencia en el sentido de, bueno, eres un admin, las admins somos referencia, influencia, no, más bien referencia. Entonces, bueno, no sé, al menos yo moralmente veo que hay una responsabilidad de ciertas cosas que, o cuando te reportan algo, cómo tomártelo, cómo actuar. Nos falta también un poco mucho en ese lado más protocolo de, no sé, lo tenemos todo muy informal, que está bastante bien porque hay momentos que se equilibra bastante. Pero bueno, que siempre va a haber de todo en ese punto. Y luego el tema que comentabas de si una persona quiere entrar a un ser a una instancia y no sabe cuál. Creo que últimamente ya Joey Mastodon tiene un poquito eso. Nos falta un poco darle un poquito de cariño a los, cómo diría, a los wizards, ¿sabes? A los primeros pasos que hay que hacer. Y creo que Joey Mastodon va un poco por la línea de hacerlo bien. Evidentemente, tira por el nodo, que para mí no es nodo oficial, sino es el nodo de bajo la persona que lo ha desarrollado, que es Mastodon punto social y, pero bueno, que ya he dividido un poco por temáticas, una interfaz más clara, una persona que simplemente quiere llegar, registrarse, entender que hay un, tienen como una especie de, pues aquí tienen este código de conducta. Aquí esto es temático para artistas o lo que sea. Entonces, bueno, creo que se está en ese proceso. Y bueno, yo animo también a la gente que quiera experimentar. Yo creo que puedes tener una instancia como experimento y aprender una instancia que ya se ha tropezo, que es el de tener usuarios. Y bueno, ahí tienes van las opciones y todo el mundo lo puede, lo bueno es que todo el mundo puede ir al punto que con sus capacidades o lo que sabe, hasta donde pueda llegar, evidentemente. Que bueno, no tienes que llegar a nada, simplemente las alternativas que hay. Tenemos a Gabriel que haztelo tú mismo con una Raspberry Pi. También se puede subcontratar en montar un servidor o puedes subcontratar directamente tener una instancia, pero administrada por alguien. O sea, tú simplemente la tienes propia. Que por ejemplo, a mí me hizo muy feliz que Emilcar montara su instancia aquí en el Fadeiverso. Sí, sí, sí. A ver, yo iba a decir que yo lo tengo mucho más sencillo que Spectrum porque yo no tengo usuarios, pero lo pensé y pensé en la responsabilidad hacia los usuarios, hacia el resto de la comunidad, porque también tienes que ver qué contenido desde tu instancia se va hacia otras e intentar que el respeto y todo esto... En las redes sociales distribuidas o federadas, el respeto y las normas de la comunidad son tus normas locales, pero el respeto y unos ciertos mínimos también se entienden que tienen que ser federados. Y eso es un problema a resolver que es muy loable. Es decir, pensamos muy poco en los moderadores, pero yo creo que hacen un trabajo importantísimo. Y claro, ahí estamos tocando un tema de pasada de de cómo el usuario entiende las redes, las redes propietarias, las redes federadas, el Join más, todo y demás. Pero yo sigo pensando que estamos en un momento en el que el usuario quiere la gratificación inmediata y que le requiera pensar cero. Pero fíjate, en la metáfora de redes sociales federadas con el correo electrónico, que es la más fácil. Yo recuerdo cuando tú en los 90 te querías conectar a Internet y hacer hacerte una cuenta de correo, pues tenías que buscar cómo y no había Internet. Y a lo mejor lo que tenías que hacer era preguntar o leer una revista. Yo recuerdo leer una PC. No sé qué. Imaginaros que PC manía o PC actual y decir la autopista de la información y decir pues necesitas un CD, un módem y tal. Y luego tienes que ir y te dan una cuenta de correo, pero no uses esas que son malas. Vete a Latin Mail o no sé qué. Y la gente sabría paso. O sea, yo creo que tenemos esa capacidad. Ese músculo está ahí como sociedad, pero lo tenemos que recuperar por la misma razón que todas estas iniciativas más privadas están diseñadas para quitarnos la atención y quitarnos esa capacidad crítica y de curiosidad y hacernos simplemente tenernos ahí haciendo scroll para ver anuncios. También nos ha quitado esa parte de decir bueno, pues esto pues tendré que leer cómo se hace y hacerlo y ya está. No es más complicado que eso. Pero sí, o sea, es algo que yo creo. Tengo fe que lo acabaremos recuperando, pero tendrá que pasar un tiempo. Sí, yo tengo que decir que toda persona que lleve una instancia de ya sea más todo en el Fediverso o virtud, para mí es una heroicidad porque eso es tiempo, es dinero y es salumental porque moderar yo creo que es un infierno. La gente de normal no suele ser agradecida. Normalmente te vienen mal los problemas. Yo espero, Spectrum, que también os feliciten y os den las gracias y no os deis el cariño porque la otra parte sé que existe. Sí, a ver. De las cosas a moderar, no. Bueno, a ver, hay cosas y así. Yo de hecho no me he comido, he tenido, por ejemplo, en Fediverse.tv que es la instancia de virtud que gestionamos, en este caso ya hay un colectivo detrás. Sí que las primeras personas que estuvieron ahí que no fuimos nosotros. Nosotros aparecimos después. Se comieron una moderación bastante fuerte. Y sí que, bueno, eso, la salud mental y todo esto. No he comentado una cosa, perdón. En nuestro caso no lo tenemos autoalojado, ¿vale? Tenemos, a ver cómo lo digo sin que suene. Claro, aquí estamos. Una persona que es desarrolladora, que soy yo, y Terror que es administrador de sistemas, que es en una empresa de servidores. Que es así kilómetro cero, ¿vale? Aquí en Barcelona. Con lo cual aprovechamos y utilizamos ese hierro, ¿vale? O sea que en nuestro caso esta parte no es autoalojada. Y luego otro tema que lo has dicho tú, Gabriel, que me pareció muy interesante, que es que lo que decías antes, te ibas tú con la revista, exacto, tal cual, a buscar, a leer e informarte. ¿Sabes qué pasa? Que es que justo también las Big Tech lo que hacen es te dan la información. Antes éramos buscadoras activas, ¿vale? De las cosas. Y ahora es, yo qué sé, pues TikTok, ¿no? Te viene vídeo, vídeo. Toma, toma, toma. Entonces no hacen que la gente haga la actividad de buscar, ¿vale? Y creo que eso es el principal problema que tenemos con esto. Que, claro, nos han dado las plataformas, toma, Twitter, toma, Instagram. Entonces, claro, ahora es como, uf, claro, entiendo en un primer momento, yo estoy de acuerdo con todo el mundo, ¿eh? Y de hecho también lo he vivido, evidentemente. Todo el mundo hemos tenido esta curva y la tendremos que es, uf, cuántas instancias, no sé dónde meterme, no sé cómo van las cosas. Claro, aquí hay, todo lo tenemos, parece que no, pero desde dentro tenemos más todo ni todas estas redes, todo muy normatizado, ¿vale? Hay código de conducta y no sé qué. Y la gente le abruma. Y yo lo entiendo que en su momento a mí también me abrumó, evidentemente. Eso es una realidad. Pero creo que también lo que nos ha pasado es que nos han dado, nos han hecho seguir un camino y aquí es como el camino no existe, te lo haces tú, ¿vale? El camino no tenía que estar hecho. Sí, sí. Es como cuando empezamos todos con el correo electrónico, pero fíjate, no teníamos estas inseguridades, ¿no? Porque tú con el correo electrónico decías, bueno, pues, ¿dónde abro la cuenta? Pues yo qué sé, en este. Ábretela y prueba y ya está. Y luego ya, pues ya verás. Eso era tu voz interior, ¿no? Y era como lo más natural de decir, bueno, pues ahora tengo que probar a ver si esto funciona. Y le enviabas un correo a tu padre, hola, y te decía hola. Y decías, bueno, pues ahora la libreta de direcciones. Y al final te ibas haciendo tu propia, digamos, tu propio, digamos, tu propio conjunto de servicios a tu manera, ¿no? Y ahora es esto, esta predeterminación de pues Twitter para esto, Facebook para esto, Google para buscar y no sé qué. Y esa actividad más pasiva de pues yo estoy aquí y esto tiene que funcionar, me tienen que llegar cosas que nos ha cambiado esa actitud. Por eso digo que se puede recuperar, pero va a llegar un tiempo porque llevamos mucho tiempo acostumbrados a ser pasivos. Y prácticamente, ojo, yo conozco gente que es algo que es lo que ha hecho desinstalar Windows por completo de todos mis equipos. Hay gente que le parece bien que Microsoft seleccione noticias y te las ponga en Windows y que esas noticias te sabe a saber qué fuentes te interrumpan en tu trabajo. Y yo, pero cómo puedes estar de acuerdo con eso. Bueno, pues eso es un poquito yo creo que por dónde van los tiros de ese cambio en la cultura. Estamos muy acostumbrados a que esto simplemente funcione, que a veces es bueno y a veces es malo. Y no hemos perdido esa capacidad de esto me voy a hacer yo las cosas a mi manera, que como a mí me gusta y como funcionen para mí y ya está. Yo ahora quería plantear una pregunta, aunque voy a hacer primero una introducción. A ver, la introducción es siempre hablando del respeto a todo el mundo, el proceso vital en el que esté y todas esas cosas. Yo el ejemplo que pongo es que yo nunca he sido un usuario muy activo en esas redes. Sí que he usado alguna vez Facebook o Twitter para asociaciones de activismo que hacía por llegar a la gente, pero nunca he estado yo enganchado como creo que se engancha la gente. Pero sí pongo el ejemplo de que yo antes, ahora soy vegano y antes comía carne, con lo cual he pasado por ahí. Es un proceso y cada uno está en un espacio vital, pero después de todo este rollo viene la pregunta que ¿cómo veis vosotros ahora mismo o cómo le hablaríais a la gente? Yo sé que tú Gabriel alguna vez ha hecho la comparación como que Twitter es como entrar en un bar nazi o algo así me suena. ¿Cómo veis el justificar seguir en estas redes? Porque en las redes de meta podría decir que es por privacidad, en las de Google pues también privacidad, el seguimiento, el control que te hacen y Twitter directamente es el bar nazi. Pero el seguir en esas redes una vez que has visto la alternativa, ¿pensáis que es por comodidad? ¿Cómo veis vosotros esa disyuntiva? Voy a empezar yo porque tengo que esclarar. Mi comparación, lo del bar nazi es algo que lo dicen muchísima gente. Yo hasta donde recuerdo, y bueno a lo mejor la hemeroteca me desmiente, pero mi comparación es que Twitter es como un bar en el que todo el mundo está enfadado. Es el típico bar que entras y los feligreses del bar, su partido político ha perdido las elecciones, están todos enfadados, insultando al otro, no sé qué. Y el feligreso es como cuando entras en un bar y no conoces a nadie pero todo el mundo está de buen humor y a los cinco minutos estás hablando y pasándotelo bien y no has necesitado ni siquiera llevarte a tus amigos al bar. Yo creo que la gente que sigue en esas otras redes sociales sigue por los efectos que estas redes sociales ponen en sus usuarios para capturarlos que son el efecto de red, mis amigos están en Facebook, yo no estoy en Facebook porque me gusta Facebook, estoy en Facebook porque está Pepito, Pepita y además el chico o la chica que me gusta. Y es así, es el efecto de red, es en lo que se basa. Vamos a capturar usuarios para que más usuarios vengan porque son sus amigos y están aquí. Y el otro es la fricción del cambio, que es "es que si yo me quiero ir tengo que llevarme a Pepito, a Pepita, no sé qué, no sé cuánto y pierdo todo". Y esto no me lo he inventado yo, esto, otra vez, esto está en uno de los últimos libros de Cory Doctorow y lo describe muy bien. Son esos dos efectos. Por ejemplo, hay gente, por pura comodidad, que donde tienen sus fotos de sus últimos 10 años es en Facebook y si tú le dices "oye, vete de Facebook, Mark Zuckerberg es un alienígena y está aquí haciendo daño y el Brexit y Donald Trump y Cambridge Analytica y fíjate tú y la privacidad y no sé qué te dice, te asiente, te mueve así la cabeza y dice "buf, mis amigos, mis fotos, mis historias". Yo creo que eso es fundamental. Habrá quien tenga la misma convicción que tenemos nosotros por el software libre por meta, me imagino que habrá alguien, pero yo creo que el usuario de API, esos dos efectos son los que les mantienen en esas redes. En realidad, si tú puedes llevarte tu información y siempre tienes acceso a tus amigos, te da igual dónde estar. Es que te da igual. Facebook no es el fin, es el medio para hablar con tu gente y compartir tus historias. Eso es lo que yo pienso. Yo seguramente haya mezclado alguno tuyo con Pedro Sánchez de bala extra, con lo que yo leo por ahí. Así que me doy la autoría de la analogía haciendo una mezcla de todo. No, no, pero que en serio, que lo dicen muchísima gente. Roberto Ruiz Sánchez de Tiempo Escaso, gente en inglés, en todos los idiomas. La analogía del bar nazi es omnipresente. O sea que no te preocupes por eso, pero yo estaba muy orgulloso de mi analogía del bar con la gente enfadada que dices "buf, este bar, qué mal ambiente" y el bar de enfrente donde todo el mundo está "hombre, ¿y tú a qué hora?" Así, qué bien. ¿Y tú Spectrum cómo lo ves? Sobre todo enfocado a la gente, no la que está ahí y no lo conoce, porque ahí, claro, cuando no conoces no puedes planteártelo, pero la que ha visto en alguna noticia, conoce la existencia de una alternativa, pero la comodidad y todos los efectos que dice Gabriel no le hace probar o quedarse, porque cuando hay una oleada se dan de alta no sé cuántas mil personas y luego se ve que lo que se queda es un tanto por ciento. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que ha explicado super bien Gabriel, el efecto este de la red. Y luego también pienso que hay gente que le cuesta por el contenido, que bueno, en el fondo también es un poco lo mismo, pero haciendo de abogada del diablo, porque creo que también hay que ver un poco qué es lo que pasa. Claro, la gente te va a decir "es que no hay contenido de esto, es que no hay contenido". Claro, estás en un sitio donde está muy masificado y ahí hay de todo, entonces de lo poco bueno que te puede interesar, bueno, poco, no poco, porque bueno, evidentemente las granjas de servidores dan para mucho contenido. Yo creo que un poco eso y el tema, decía Marta Peirano, que Netflix su lucha es contra el sueño, para que no duermas, estás viendo las consumas series. Y yo creo que también hay un tema de la comodidad tal cual, que es muy fácil, porque claro, hay que ser conscientes de una cosa en el feriverso. De momento, y teniendo en cuenta, y aquí ya llegamos a temas de si las personas que administran o administramos, somos personas que no podemos sostenernos, bueno, no quiero incluirme, porque no es mi caso en este momento al menos, pero para la gente que le pase, que no se pueda sostener de alguna manera con el trabajo que hace, que yo creo que dentro del feriverso hay gente que hace mucho trabajo, o como aquí el trabajo que te estás dando de moderación, David, o que los tres estamos aquí con esto, es un trabajo que claro, no está de modo de sostenible, no de sostenibilidad en cuanto, sino de sustento. Y creo que eso, y luego también otra cosa, las prisas, porque lo que tienen las big tech, que son muy big y son muy tech, es decir, tienen al personal tecnológico trabajando un número de horas, y bueno, eso hay que leer de vez en cuando cuando salen cosas de tema de explotación laboral y todo esto, hacen que todo sea inmediato, todo sea rápido. Claro, te vas al feriverso y al feriverso estoy yo que hago podcast, creo que en un momento voy a estar seis meses sin hacerlo porque la vida me da para lo que me da, ¿no? Y no está profesionalizado como tal. Entonces yo creo que es el aspecto, siendo abogada del diablo, que la gente, para mí no es que necesitamos mejorar en eso como tal, sino que creo que todo el mundo tenemos que entender que necesitamos quizás un mundo de las slow tech, ¿sabes? Un mundo de, pues, quizás tenemos que bajar un poco ritmo, no estoy diciendo que no sepamos hacer una buena infraestructura ni todo esto, yo sé que tecnológicamente tenemos unos niveles de exigencia buenísimos, sobre todo en el software libre, que realmente no es el, sino el entender también de que las big tech no ponen la vida en el centro y los procesos en el centro, y que estamos a ese coste. Y eso para mí es algo muy grave, muy grave. Para mí esto no tiene tan fácil solución, ni creo que tampoco, bueno, lo de las redes, lo que decías de las amistades y todo esto, quizás con que las redes privadas ya se vengan al Fediverso podría ser una forma de solventarlo entre comillas, pero creo que esta parte de hacia dónde queremos que vaya la tecnología y qué tecnología queremos construir, ahí ya hablamos de sentarnos y abrir otro melón, que no va a ser ahora evidentemente, pero solo para dejarlo aquí. Sí, yo también diría que la educación la que recibes en tu casa, en el estado, en tu sociedad, en tu comunidad es fundamental para estas cosas, pero claro, eso es un melón gigante que daría para, no un audio, sino un podcast entero. Sí que creo que hay pequeñas cosas que podrían ayudar, por ejemplo el comunicar justo antes de que entre la gente que sepa de lo que estaba ya hablando de los correos electrónicos, que en el Fediverso es muy sencillo abrirte una cuenta y no perder el contenido y migrar la otra, o sea, que es incluso más sencillo que el correo, porque si en el correo electrónico ya tenías que darle tu dirección de correo al resto de personas para que te dejaran de escribir la vieja. En el Fediverso te migra y ya te siguen automáticamente. Ese tipo de cosas ayudarían. Pues sí. Y vamos llegando a la hora de grabación, este año no tenemos límite, pero para llevar más o menos una pauta, pues quería cerrar. Yo creo que más o menos la visión a medio plazo la hemos ido viendo. Quería saber si a corto plazo tenéis alguna expectativa de que en 2024 haya algún cambio social, tecnológico, de algún proyecto en el que estéis ilusionados, que está empezando, que pinte bien. A largo plazo es muy difícil, a corto plazo, ¿qué esperáis de 2024? Y ya con esto terminamos el audio de hoy. Yo creo que en 2024 creo que lo que puede pasar es que más publicaciones tipo blog empiecen a federar. Yo creo que tenemos Write Freely desde hace un tiempo, que por cierto, antes de grabar estábamos comentando que tanto Spectrum como yo tenemos una instancia de Write Freely por ahí. La mía, como muchos, sino todos mis proyectos personales menos sobre la marcha, pues está durmiendo el sueño de los justos. Pero a finales de 2023 WordPress por defecto tiene un plugin de ActivityPub. Es decir, las instancias de WordPress están o pueden formar parte del Fediverso y eso puede cambiar muchísimo las cosas de cómo nos relacionamos con las noticias y el contenido que leemos. El modelo de un blog en el que los comentarios están en el blog siempre ha creado nichos de comunidades de lectores y escritores aislados entre ellas. El hecho de poder interactuar con todo el mundo que lee y escribe, esto suena tanto a principios de los 2000 en la blogosfera, yo creo que va a dar un uso a estas redes federadas al Fediverso que no habíamos visto antes en ningún sitio. Como le llamábamos Web 2.0 al momento en el que las webs admitían comentarios, esto yo creo que es un cambio estructural gordo. Y tener este tipo de integración con las fuentes de noticias que seguimos y demás sí que puede ser un incentivo natural para que la gente empiece a mirar el Fediverso como algo con ventajas reales con respecto a otro tipo de redes. ¿Y tú, Spectrum? Sí, yo estaría también en la misma línea. El tema de la federación, la interoperabilidad, creo que va a ser un buen nicho para trabajar distintas las personas que escriben con las personas que leen y todo esto. Y luego creo que va a llegar un momento, porque estamos siempre haciendo, en el caso en el que estamos con temas de comunidad presencial y todo esto sobre el Fediverso, siempre hacemos mucha analogía entre PeerTube, que es el YouTube que conoces, pero libre. No sé qué es las alternativas. Para mí el software libre siempre es más que la alternativa y para mí siempre soy de la mentalidad de "fue antes esto". Pero creo que sí que se puede coger nuevas redes ya saliéndose de la opción de la alternativa. Soy muy optimista con respecto a eso. Quizás no en 2024, pero a medio plazo, más largo plazo, yo creo que sí. Me alegro mucho de que haya gente optimista porque a mí la verdad es que me va por rachas y nada, quería aprovechar para agradeceros vuestro tiempo que sé que es de lo más valioso que hay. Creo que Gabriel y yo tenemos esperándonos unas mengajas por ahí. Y Spectrum, espero que te vuelvas a escuchar pronto, estoy a mitad de Nova de Linux. Sí, hemos sacado un nuevo capítulo del podcast No va de Linux. Estoy a mitad de entrar en la Ciudadela de Amazon. A Gabriel sobre la marcha, sé que es como un reloj que tiene buena frecuencia, gracias a los dos. Y por supuesto, gracias a la persona que nos está escuchando también por su tiempo. Os dejo ya si os queréis despedir con algo en especial y damos por acabado el audio. Vale, pues nada, muchas gracias. Perdonad, esto es, oyentes, esto es el retraso que hay porque David y Spectrum están en España y yo estoy a 17.000 kilómetros. Pero bueno, disculpas en cualquier caso. Muchas gracias por el proyecto, muchas gracias por la invitación. A mí este tipo de iniciativas pues me gustan mucho. Muchas gracias a los oyentes por el tiempo que habéis dedicado y que nos dedicáis a escuchar. Y pues al que todavía no se ha animado a probar estas cosas de software libre y de redes libres, pues espero que le hayamos picado un poquito la curiosidad y que se decida. Pues nada, yo nada iba a ser muy breve, pero eso. Gracias por estar aquí, por darme a conocer a Gabriel. Tienes un discurso tremendo, me ha encantado. David, como siempre, genial. Y gracias a la gente que nos escucha. Espero que se quede ganas un poco de venirse al Fediverso o al menos buscar y ser cada vez más proactivas de nuestro ocio y de las ganas de curiosear. Y yo antes de despedirme, si no estás escuchando esto con el feed del 24H24L de Gitlab, que sepáis que allí cuando se publique este audio, espero haber metido en el Fediverso este podcast con el podcasting 2.0 y la implementación de ActivityPub, que ya iremos desarrollando en más todo en qué significa, pero para que sepáis que podéis buscarlo. Con esto me despido, un abrazo y hasta próximos audios. Canción "Se llama Fediverso"